De manera resumida, el estrés podría entenderse como la reacción del organismo frente a factores ambientales que no son idóneos. Un ejemplo sencillo pero explicativo podría ser el del efecto de la temperatura ambiente sobre el organismo. Cuanto más se aleja de un valor ideal mayor ‘esfuerzo fisiológico’ tiene que realizar el organismo para adaptarse a esa situación. Ese esfuerzo podría entenderse como una respuesta de estrés.
Factores estresantes durante la fase del transporte
La fase de transporte al matadero se inicia con la selección de los animales que van destinados a sacrificio y finaliza tras ser alojados éstos en los corrales del matadero. En este punto empezaría la fase de sacrificio de la que hablaremos en capítulos posteriores. Desde el momento en que un animal es seleccionado para ser sacrificado en matadero, se enfrenta a una serie de factores y situaciones estresantes que repercutirán sobre su bienestar y sobre su rendimiento. En la tabla se presenta una relación de los factores que pueden afectar a los animales durante la fase de transporte.
| Relación de los factores que pueden afectar a los animales durante la fase de transporte | 
| La mezcla de lotes de animales que no han tenido contacto previo | 
| El diseño de las instalaciones de traslado y carga de animales (pasillos, puertas, vallas, etc) | 
| La carga y descarga (especialmente, el manejo para el traslado hacia el vehículo y hacia los corrales de espera en matadero) | 
| La novedad del alojamiento en el vehículo | 
| La densidad de animales | 
| Las condiciones físicas en el trayecto (temperatura, humedad, ventilación, etc) | 
| La falta de agua y/o alimento | 
| La sensación de mareo | 
| La cercanía de animales dominantes sin poder evitarlos | 
 Es importante tener en cuenta que la mayoría de los transportes de animales 
  vivos se realizan entre puntos de origen y destino bastante cercanos. Eso quiere 
  decir que los aspectos relacionados con las condiciones del trayecto o la falta 
  de agua y alimento (si se ha hecho correctamente) son relativamente poco importantes, 
  ya que no se prolongan demasiado. De todos modos, no hay que olvidar que existe 
  una legislación sobre condiciones de transporte que afecta a todos los tipos 
  de transporte de corta y larga duración (Directivas 95/29/EEC y 70/156/CEE) 
  y que deberían utilizarse más como una 'directriz' útil que como una ley represiva.
  
  Analizando detenidamente el resto de factores podemos extraer una conclusión 
  importante: todos ellos dependen en gran medida del personal que participa en 
  las diferentes tareas. Es decir, el aspecto clave del transporte está en la 
  relación hombre-animal. Con esto queremos enfatizar la importancia que tienen 
  las personas encargadas del manejo de los animales en lo que a su bienestar 
  se refiere. 
  
  Consecuencias del transporte 
  
  El estrés siempre afecta negativamente a los animales, pero durante el transporte 
  sus efectos son todavía más marcados. Esto ocurre, en primer lugar, porque en 
  la fase de transporte confluyen, como hemos visto, un elevado grupo de factores 
  estresantes y esto ocurre en un periodo de tiempo relativamente corto. El problema 
  radica en que la llamada respuesta de estrés presenta lo que se conoce como 
  "carácter aditivo". Esto quiere decir que la reacción del organismo a varios 
  factores estresantes que aparecen a la vez es la suma de las reacciones que 
  se generarían si cada factor estresante actuase por separado. O sea, el estrés 
  provocado por cinco factores estresantes es cinco veces más intenso que el provocado 
  por uno sólo. 
  
  En segundo lugar, los efectos negativos del estrés del transporte se producen 
  en el periodo previo al sacrificio de los animales. La importancia de este hecho 
  radica en que dichos efectos negativos afectarán al rendimiento económico de 
  la explotación, lo que ocurre por tres factores principales: la tasa de mortalidad, 
  la calidad de las canales y la calidad de la carne. 
  
  Mortalidad 
  
  El efecto más grave del transporte sobre el bienestar animal es la tasa de mortalidad 
  de animales. Está ampliamente demostrado que cuantos más factores estresantes 
  influyan, o sea, cuanto peor es la calidad del transporte mayor es la tasa de 
  mortalidad durante el trayecto. La calidad del transporte influirá además en 
  las bajas que se produzcan una vez finalizado el trayecto, durante la espera 
  en el matadero. 
  
  En este punto, es importante resaltar el efecto de un factor genético, el llamado 
  "gen del halotano". Este gen es responsable, en una de sus formas (llamadas 
  alelos), de una alteración muscular que provoca lo que se conoce con el nombre 
  de 'Hipertermia maligna del Cerdo' (también conocido como Síndrome de Estrés 
  Porcino o de la Muerte súbita). De forma resumida, la presencia del gen 'alterado' 
  hace que los animales sean más sensibles al estrés, de manera que cuando reaccionan 
  ante factores estresantes su organismo desencadena una contracción muscular 
  prolongada, provocando un incremento de la temperatura corporal (hipertermia) 
  y lo que se conoce como acidosis sistémica. Esta situación lleva a la muerte 
  del animal por paro cardiaco.
  
  
 
  


